«El acceso al trabajo contribuye a poner a las personas con discapacidad en valor»

ENTREVISTA. EPD dialogó con Victoria Mántaras, Licenciada en Relaciones Internacionales, responsable del Proyecto Trama e integrante de la Fundación Sol Naciente.
chico con sampi

Victoria Mántaras es Licenciada en Relaciones Internacionales, responsable del Proyecto Trama e integrante de la Fundación Sol Naciente. El proyecto, que será ejecutado en conjunto con la Fundación del Gran Rosario, está destinado a potenciar a jóvenes con discapacidad intelectual en la ciudad de Rosario. Recientemente, recibió financiamiento de la Unión Europea. De estos y otros temas charlamos con Victoria Mántaras. 

EPD: ¿En qué consiste el proyecto Trama – Red para la inclusión laboral sostenible?

VM:  El proyecto Trama es una iniciativa de la Fundación del Sol Naciente que busca impulsar la inclusión laboral de las Personas con Discapacidad Intelectual (PcDI) en la ciudad de Rosario. Para conseguir esta meta, la acción a desarrollarse se basa en tres ejes centrales. En primer lugar, buscamos mejorar las condiciones de empleabilidad de las PcDI a través de capacitaciones y talleres en diferentes oficios que serán dictados por la Fundación del Sol Naciente, la Fundación de Gran Rosario y alguno de ellos, en articulación con otras Asociaciones Civiles. En segundo lugar, potenciamos las oportunidades de inclusión de este colectivo en el mercado laboral a través de acuerdos con el sector empresarial. Finalmente, acompañamos el trayecto formativo, laboral y de sociabilización de cada joven a través de una Red de Apoyos que será monitoreada por un equipo interdisciplinario.

EPD: ¿Cuál es el diferencial de este proyecto respecto de otros con objetivos similares?

El valor agregado de este proyecto radica en que contemplamos la creación de la figura del “Monitor”. El monitor ocupacional tiene antecedentes en el modelo español de servicios de Empleo con Apoyo. En nuestro proyecto, los monitores son estudiantes avanzados de carreras universitarias afines provenientes de la Universidad del Gran Rosario (UGR). Los mismos acompañarán al beneficiario de esta iniciativa en su inclusión laboral y social, monitoreando y evaluando cuáles son los apoyos que esa persona requiere para desempeñarse con autonomía en el espacio de trabajo. Esta figura tiene un rol absolutamente fundamental para ayudar a derribar miedos e incertidumbres ya sean desde la mirada del empleador, como del o la joven mismo/a.

PD: ¿De qué diagnóstico partieron para formular este proyecto? ¿Qué tipo de necesidades percibieron?

VM: Nuestra organización viene trabajando en proyectos de inclusión laboral desde hace cuatro años. La misma parte de la demanda de los jóvenes de tener ingresos propios y de trabajar. El acceso al trabajo contribuye a poner a las PcDI en valor, corriendo el velo de la estigmatización, infantilización y condición de enfermedad en que gran parte de la sociedad aún las sume. Es insoslayable que el ejercicio del derecho a trabajar no solamente habilita lugares familiares y sociales acordes a sujetos adultos y autónomos, sino que posibilita la puesta en marcha de proyectos de vida propios.

EPD: ¿Cuál es el universo de personas potencialmente beneficiarias?

VMLos beneficiarios de TRAMA son jóvenes entre los 18 y 35 años de edad, con certificado único de discapacidad (C.U.D) de la ciudad de Rosario y zona de influencia. La misma tendrá una duración de 3 años en su ejecución, por lo que esperamos articular con un caudal importante de jóvenes que quieran acercarse a participar del proyecto.

EPD: Recientemente obtuvieron financiamiento de la Unión Europea, ¿cómo construyeron ese vínculo?

VM: La Delegación Argentina de la Unión Europea trabaja desde hace muchos años en potenciar y fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) como articuladoras de las demandas de los ciudadanos, reforzando el ejercicio de la democracia y de los derechos humanos. En este caso en particular, la Delegación Argentina de la U.E hizo una convocatoria pública y abierta a todas las OSC de la Argentina y de las 300 propuestas que recibieron, aproximadamente el 5% obtuvimos el financiamiento.

EPD: ¿Tienen trabajo de articulación con los gobiernos en sus distintos niveles (municipales, provinciales, nacional)?

VM: Si. Nuestro proyecto tuvo como asociada a la Municipalidad de Rosario, quienes participaron como asistentes técnicos en la presentación del mismo y quienes acompañarán la ejecución del mismo. Y también, trabajaremos mancomunadamente con la Provincia de Santa Fé, en el marco de los programas del Ministerio de Trabajo que se dirigen a la inserción laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Tambien podria interesarte:

40 EMPRESAS POR LA INCLUSIÓN 😍👊🏼

40 EMPRESAS POR LA INCLUSIÓN 😍👊🏼

Hoy, con mucha emoción, podemos decir que nuestra Red de #EmpresasInclusivas creció y son 4️⃣0️⃣‼️ las responsables de brindar #MásDerechos y #MásOportunidades desde el sector privado 💪🏼🎉✨️ ¡Gracias a cada una de ellas por hacer TRAMA cada día más grande! 😁👏🏼🫂 Ver...

GRACIAS POR SER EMPRESAS INCLUSIVAS

GRACIAS POR SER EMPRESAS INCLUSIVAS

En el marco de esta actividad, se realizó un conversatorio entre las empresas en donde pudieron intercambiar experiencias y pusieron conceptos en común en relación a la inclusión laboral. Esta reunión contó con el testimonio en primera persona de Victoria, la joven...

UNA GRAN EXPERIENCIA

UNA GRAN EXPERIENCIA

Paola y Mario se desempeñaron en las áreas de maestranza y limpieza de esta #EmpresaInclusiva, que tomó la decisión desde su inicios de sumar a ambos jóvenes a sus equipo de trabajo Agradecemos especialmente a @randstad_argentina que articuló desde un primer momento...